top of page

Lo recomendable....

En la historia de la literatura, Fernando de Rojas (1476-1541) nos hereda una tragicomedia que reúne todos los elementos para conocer las pasiones, vicios y costumbres de la humanidad en voz de uno de sus personajes más complejos y memorables: La Celestina, paradigma de la vieja alcahueta astuta que sabe cómo manipular y enrredar a los demás para conseguir sus objetivos. Texto escrito en 1562 con una extensión de 22 actos, es una divertida, pero a la vez cruda ficción en donde se previene a las doncellas de la época a estar cautas de las trampas de los jóvenes asociados con alcahuetas que trataban de debilitar su recato con dudosas promesas de amor que podrían conducirlas al deshonor y la muerte. Por increíble que parezca, actualmente, se realiza la puesta en escena de este texto dramático en la colonia San Ángel de la ciudad de México, en un recinto que, por sí mismo, es la escenografía ideal para un drama de este calibre: El Museo del Carmen, recinto que en el pasado albergó al Colegio Sanangelino y a la orden de los carmelitas.

Por: David Alejandro Reyes

 

LOS AMORES DE CALISTO, MELIBEA Y LA VIEJA CELESTINA

Adaptación de Oscar Ulises Cancino

Desde uno de sus patios en donde da inicio la representación y con música en vivo que hace la introducción auditiva a la mágica ficción, se enmarca este viaje consensuado al siglo XVI, y, como regalo adicional, si tienen la fortuna de acudir una noche con despejados cielos, de disfrutar además, de un firmamento estrellado que da un prólogo realmente distinguido sobre un texto que nos hace referencia a majestuosas divinidades clásicas como “Apolo, Diana o al Cupido altivo”. Siempre es grato ver a un grupo de jóvenes actores dejar la totalidad de su energía sobre el escenario y entreteniendo de forma efectiva a sus espectadores, quienes disfrutan de un texto clásico, que cabe mencionar, no cualquier grupo teatral se aventura en su representación; ya sea por su extensión, ya sea por su afamada dificultad en la caracterización de personajes o simplemente por la errada idea del poco interés del público en disfrutar de un texto paradigmático del siglo de oro español. De manera muy acertada, Oscar Ulises Cancino, director de la puesta en escena, lleva literalmente de la mano a los asistentes por los diferentes espacios del Museo del Carmen al deleite de una obra lúdica y bien representada, donde se destaca el refinado trazo en el desplazamiento de los intérpretes y, sobre todo, el pulcro y exquisito cuidado en comunicar de forma eficaz el versado texto que el mismo Cancino adaptó de forma por demás excelente; en donde se nota el estudio y dominio que este director tiene de la época medieval y renacentista, haciendo referencia en el trazo escénico no sólo en el 

 

Los Amores de Calisto, Melibea y la vieja Celestina.

 

Museo del Carmen.

 

Av. Revolución s/n, entre Monasterio y Rafael Checa, Col. San Ángel. Del. Álvaro Obregón.

 

Tel. 56162816

 

Viernes 8:00 pm.

Sábado 7:00 pm.

Domingo 6:00 pm.

#BocaEscenaPalOcio

#DesdeLaButaK

 

#LaCelestina

#LoRecomendable

 

estilo del siglo de oro en España, sino de influencias isabelinas y de la commedia del arte. Cabe destacar la bien lograda interpretación del personaje de la Celestina, encarnada por Erandeni Durán, quien, sin tener la edad que el personaje requiere, realiza una impecable caracterización y su adecuada dicción hace que hasta el espectador menos versado disfrute de sus diálogos y entienda la trama. Ahora, si he de ser objetivo, la puesta en escena podría lucir aún más si la producción apoyara con mejores maquillajes y lámparas de iluminación, destacarían la excelente propuesta del director y los intérpretes, así como el cuidado vocal en algunos coros que en ocasiones pierden la uniformidad. El dominio en el texto y la interpretación de este grupo teatral les ha valido para ser reconocidos con la mención de honor en el IV Festival de Teatro Aureo y el premio Enrique Ruelas a mejor puesta en escena de teatro del Siglo de Oro. Sin duda es una buena experiencia para que jóvenes y adultos se acerquen al conocimiento de una época que llenó de gloria a la literatura de habla hispana.

© 2014 BocaEscsena Entretenimiento® revista BocaEscena Pa´l Ocio® video blog BocaEscena Chow® y el sitio web bocaescena.com Todos los Derechos Reservados.

  • Facebook Grunge
  • Twitter Grunge
  • YouTube Grunge
  • Pinterest Grunge
  • RSS Grunge
bottom of page